El Ukelele: Historia, Tipos y Curiosidades
¿Alguna vez has escuchado el sonido de un ukelele y has sentido que el mundo se llena de alegría? Este pequeño instrumento de cuatro cuerdas, con su tono brillante y su encanto irresistible, ha conquistado a músicos y oyentes por igual. Pero, ¿sabías que detrás de su sonido alegre hay una historia fascinante. Te llevaremos en un viaje desde los orígenes del ukelele hasta su evolución moderna, explorando sus secretos, sus variedades y por qué sigue siendo un favorito en todo el mundo. ¡Prepárate para enamorarte aún más de este instrumento!
El Origen del Ukelele: Un Viaje desde Portugal hasta Hawái
Aunque el ukelele es hoy un ícono de Hawái, su origen se remonta a un instrumento portugués llamado machete o braguinha (Cavaquinho braguinza). En el siglo XIX, inmigrantes portugueses llegaron a Hawái para trabajar en las plantaciones de caña de azúcar y llevaron consigo este pequeño instrumento de cuatro cuerdas. Los hawaianos lo adoptaron rápidamente, le dieron su propio toque y lo rebautizaron como «ukelele», que en hawaiano significa «pulga saltadora», en referencia a la rapidez con la que se mueven los dedos al tocarlo.

Tres carpinteros portugueses, Manuel Nunes, Augusto Dias y José do Espírito Santo, son considerados los padres del ukelele moderno. Ellos adaptaron el diseño del machete, utilizando maderas locales como el koa, y crearon el sonido único que hoy asociamos con el ukelele.
La Evolución del Ukelele: De las Plantaciones a los Escenarios Mundiales
El ukelele no tardó en convertirse en un símbolo de la cultura hawaiana. A principios del siglo XX, el rey David Kalākaua, un gran amante de la música, lo incorporó a las celebraciones reales, ayudando a popularizarlo. Pero su fama no se limitó a Hawái.
En 1915, durante la Exposición Panamá-Pacífico en San Francisco, los músicos hawaianos cautivaron al público con su música, y el ukelele se convirtió en una sensación en Estados Unidos. En las décadas de 1920 y 1930, el ukelele era un instrumento popular en el jazz y el vaudeville, y artistas como Cliff Edwards (también conocido como «Ukulele Ike») lo llevaron a los escenarios más importantes.
Aunque su popularidad decayó a mediados del siglo XX, el ukelele experimentó un resurgimiento en las últimas décadas, gracias a artistas como Israel Kamakawiwoʻole, cuyo famoso cover de «Over the Rainbow» lo llevó a la fama mundial, y a bandas como Train, que incluyeron el ukelele en sus éxitos.
Tipos de Ukelele: ¿Cuál es el Mejor para Ti?
El ukelele no es un instrumento único: existen varios tipos, cada uno con su propio tamaño, tono y personalidad. Aquí te presentamos los más populares:
- Ukelele Soprano: El más pequeño y tradicional. Perfecto para principiantes y para quienes buscan un sonido clásico y alegre.
- Ukelele Concierto: Un poco más grande que el soprano, ofrece un tono más cálido y un mayor espacio entre los trastes, lo que lo hace más cómodo para algunos músicos.
- Ukelele Tenor: Con un sonido más profundo y resonante, es popular entre los músicos profesionales y aquellos que tocan solos.
- Ukelele Barítono: El más grande de la familia, con un tono similar al de una guitarra. Es ideal para quienes buscan un sonido más grave y versátil.
Cada tipo de ukelele tiene su propio encanto, y la elección depende de tus preferencias personales y del estilo de música que quieras tocar.

Afinación del Ukelele: High G, Low G y Todo lo que Necesitas Saber
El ukelele es un instrumento que destaca por su sonido alegre y su versatilidad, pero ¿sabías que su afinación puede variar y cambiar por completo su personalidad? Aunque la afinación estándar es sol-do-mi-la (G-C-E-A), existen variantes como el ukelele Low G que ofrecen un sonido más grave y profundo. En esta sección, te explicamos todo sobre las afinaciones más comunes, sus diferencias y cómo elegir la que mejor se adapte a tu estilo musical.
Afinación estándar: High G (G-C-E-A)
La afinación más tradicional y utilizada en el ukelele es la High G, también conocida como afinación reentrante. En esta afinación, la cuerda sol (G) es más aguda que la cuerda do (C), lo que le da al ukelele su sonido brillante y característico. Esta disposición de cuerdas es la que escuchas en la mayoría de las canciones populares de ukelele.
- ¿Por qué se llama «reentrante»?
Porque las cuerdas no siguen un orden lineal de grave a agudo. En lugar de eso, la cuerda sol (G) «reentra» en un tono más alto, creando un sonido único y distintivo. - Ideal para: Música tradicional hawaiana, pop, folk y cualquier estilo que busque un tono alegre y desenfadado.
Afinación Low G (G-C-E-A, pero con sol grave)
El ukelele Low G es una variante que ha ganado popularidad en los últimos años, especialmente entre músicos que buscan un sonido más grave y versátil. En esta afinación, la cuerda sol (G) es más grave que la cuerda do (C), lo que amplía el rango tonal del ukelele y le da un sonido más completo y profundo. Esta afinación se conoce como lineal, ya que las cuerdas siguen un orden de grave a agudo, similar al de una guitarra.
- ¿Cómo se logra el Low G?
Se utiliza una cuerda especial (generalmente de nailon o fluorocarbono) que es más gruesa y produce un sonido más grave. Algunos ukeleles vienen preparados para Low G, mientras que otros requieren un ajuste en el puente para acomodar la cuerda más gruesa. - Ideal para: Jazz, blues, rock, country, fingerstyle y géneros donde se busca un sonido más grave y versátil.
Otras afinaciones alternativas
Además del High G y el Low G, existen otras afinaciones que se utilizan en contextos específicos o para adaptarse a preferencias personales:
- D-tuning (A-D-F#-B): Una afinación más aguda que la estándar, popular en los ukeleles soprano y utilizada en la música tradicional hawaiana.
- Barítono tuning (D-G-B-E): La afinación estándar para ukeleles barítonos, que es la misma que las cuatro cuerdas más graves de una guitarra.
- Africano tuning (A-D-F#-B): Similar al D-tuning, pero con un enfoque más folclórico.
Ya sea que prefieras el sonido brillante del High G o la profundidad del Low G, la afinación del ukelele es un mundo lleno de posibilidades. Experimentar con diferentes afinaciones puede abrirte las puertas a nuevos estilos y sonidos, convirtiendo tu ukelele en un instrumento aún más versátil.
Curiosidades sobre el Ukelele que Te Sorprenderán
- Un instrumento de paz: Durante la Segunda Guerra Mundial, el ukelele se utilizó como herramienta de propaganda para levantar la moral de las tropas.
- El ukelele más grande del mundo: Mide más de 5 metros de largo y fue construido en Estados Unidos. ¡Imagina tocarlo!
- Un récord mundial: En 2019, en Londres, se estableció el récord de la mayor cantidad de personas tocando ukelele simultáneamente: ¡4,000 músicos!
- Un instrumento versátil: Aunque se asocia con la música hawaiana, el ukelele se ha utilizado en géneros tan diversos como el rock, el pop y el jazz.
¿Por qué Deberías Tener un Ukelele?
El ukelele es más que un instrumento: es una fuente de alegría, creatividad y conexión. Es fácil de aprender, portátil y asequible, lo que lo convierte en una excelente opción para principiantes. Además, su sonido alegre puede transformar cualquier momento en una celebración.
Si estás pensando en comprar tu primer ukelele, te recomendamos empezar con un ukelele soprano o concierto, ya que son ideales para principiantes. Busca uno hecho de madera de calidad, como el koa o la caoba, y asegúrate de que esté bien afinado.